martes, 12 de julio de 2016

CATEGORÍAS GRAMATICALES



LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES: es una antigua clasificación de las palabras según su tipo. En la gramática española el término fue introducido por Antonio de Nebrija. Modernamente el término categoría gramatical se refiere a una variable lingüística que puede tomar diferentes valores que condicionan la forma morfológica concreta de una palabra mucho más general que el uso tradicional del término.


  • El sustantivo: Son palabras que nombran personas, animales, cosas o fenómenos. 

– Propios: Señalan un ser determinado entre los demás de sus clase. Ejemplo: Juan.

– Comunes: Denotan las características de un conjunto o clase de individuos. Ejemplo: casa.

– Abstractos: Son aquellos que no designan objetos físicos u objetos materiales. Ejemplo: amor.

– Concretos: Se refiere a entidades que pueden ser captadas por los cinco sentidos. Ejemplo: mesa.

– Colectivos: Son aquellos nombres que hacen referencia a un conjunto. Ejemplo: colmena.

Individuales: Se refiere a un solo ser. Ejemplo: abeja.






  • El pronombre: Es la palabra que sustituye a otros términos que designan personas o cosas en un momento determinado. 

– Personales:Son las palabras con las que nombramos a las personas gramaticales sin emplear un sustantivo: yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos: me, te, se, nos, os, lo, mi, ti...

– Demostrativos: Son aquellos que cumplen una función deíctica o mostrativa; es decir, permiten distinguir y nombrar elementos que ya fueron mencionados previamente.Estos pronombres se clasifican según el grado de distancia que tienen con el objeto señalado.

-Cercanía: éste/ésta; estos/estas.
- Distancia media: ése/ ésa; esos/esas.
- Lejanía: aquél/aquélla; aquellos/aquellas.

– Indefinidos:El pronombre indefinido reemplaza al adjetivo indefinido y el sustantivo que aquél modifica. No describe ninguna característica del sustantivo, sino que sólo indica cantidad nada, todo, algo, nadie, alguien, alguno, bastantes...

– Numerales: Los Pronombres Numerales son pronombres que indican la cantidad exacta del sustantivo al que sustituyen.

-Cardinales: uno, dos, tres...
-Ordinales: primero, segundo, tercero...

– Relativos: Se usan para unir dos cláusulas, la segunda calificando al sujeto de la primera: que, quien, cuyo, cual, cuantos...

– Posesivos: Remplazan el adjetivo posesivo más el nombre.mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro, suyo...

– Interrogativos:Se usan para formular preguntas tanto directas como indirectas.
En ambos casos son palabras tónicas y siempre llevan tilde. Para más detalles sobre la acentuación, véanse los artículos que, quien, cual y cuanto.




  • El adjetivos: Es la palabra que acompaña al nombre para determinarlo o calificarlo.
 – Grados del adjetivo:
- Positivo: Indica simplemente la cualidad del sustantivo. Ejemplo: esta mesa es grande.
-Comparativo: Indica cualidad del sustantivo comparado con otro.
      - Superioridad: esta mesa es más grande que aquella.
      - Igualdad: esta mesa es tan grande como esta.
      - Inferioridad: esta mesa es menos grande que aquella.
- Superlativo: Expresa cualidad del sustantivo en el más alto grado. Ejemplo: esta mesa es muy grande/ grandísima.

 – Clases de adjetivo:
- Especificativo: aquellos que indican una cualidad propia del sustantivo. Ejemplo: el coche rojo.
- Explicativo: aquellos que resaltan las cualidades que expresan por sí mismo los sustantivos.     Ejemplo: la nieve blanca.






  • El verbo: Es la parte de la oración que se conjuga y expresa acción y estado.

– Los tiempos verbales se dan en tres modos: indicativo, subjuntivo e imperativo.
Formas no personales: infinitivo, gerundio y participio
– La voz puede ser activa (estudio, leía...) o pasiva (soy, era...)





  • El adverbio: Es una parte invariable de la oración que puede modificar, matizar o determinar a un verbo o a otro adverbio.

– Lugar: lejos, cerca, allí, allá, aquí,...
– Modo:así, bien, mal,...
– Tiempo: ayer, mañana, siempre, a veces, nunca, hoy,...
– Duda: tal vez, acaso, quizás,...
– Cantidad: mucho, poco, demasiado, bastante,...
– Afirmación: también, sí,...
– Negación: tampoco, no,...





  • La preposición: Es una categoría gramatical invariable, que no tiene significado propio y que sirve para relacionar términos. 

A, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin , so, sobre, tras, mediante, durante, versus, vía.




  • Los determinantes: Siempre aparecen delante de un nombre para concretar su significado. 

– Artículos: son determinados (el, la, los, las) e indeterminados (un, una, unos, unas).
– Demostrativos: de cercanía (este, esta, estos, estas); de distancia media (ese, esa, esos, esas) y de lejanía (aquel, aquella, aquellos, aquellas).
– Posesivos: Pueden referirse a un solo poseedor o a varios poseedores; mío, mía, míos, mías, mi, mis, nuestro/a, nuestros/as, tuyo/a, tu, tus, vuestro/a, suyo/a, suyos/as, su, sus.
– Numerales: Pueden ser cardinales (uno, dos, tres,...) u ordinales (primero, segundo...)
– Indefinidos: mismo, cada, cualquier, ningún, tanto, mucho, poco,...
– Interrogativos y exclamativos: qué, cuánto/a/os, cuál, cuáles...


  • La conjunción: Es una categoría gramatical invariable, que se utiliza para unir palabras y oraciones. Ejemplo: y, pero, es decir,...



  • Las interjecciones: No constituyen una parte de la oración, sino que son equivalentes de oración que expresan un sentimiento vivo, una llamada enérgica o describen elementalmente una acción. Ejemplo: ¡ay!, ¡eh!, ¡zas!...













domingo, 10 de julio de 2016

FIGURAS LITERARIAS


  • Alegoría: Serie de metáforas o metáfora prolongada. Consiste en expresar un pensamiento por medio de una o varias imágenes, o metáforas, a través de las cuales se pasa de un sentido literal a otro sentido figurado (alegórico).
  • Aliteración: Reiteración de sonidos idénticos o semejantes a lo largo de uno o varios versos o frases. Pretende despertar determinadas sensaciones en el lector y potenciar los valores expresivos del texto.
  • Alusión: Figura que consiste en designar una realidad por medio de otra que tiene relación con ella.
  • Anadiplosis: Consiste en la repetición de la última palabra o palabras de una frase o verso.
  • Anáfora: Repetición de una o más palabras al comienzo de una frase o verso.
  • Antítesis: Es una contraposición de dos palabras o frases de significación opuesta.
  • Antonomasia: Figura literaria que consiste en la sustitución del nombre propio de un personaje por un nombre común o una perífrasis que le caracteriza de manera inconfundible.
  • Apóstrofe: Consiste en cortar o desviar, el hilo del discurso, ya para dirigir la palabra con vehemencia 
  • Asíndeton: Omisión de nexos o conjunciones entre palabras, proposiciones u oraciones.
  • Calambur: Consiste en un juego de palabras que se produce al reagrupar las palabras de un enunciado o ciertas sílabas.
  • Comparación: Consiste en relacionar dos términos entre sí.
  • Concatenación: Consiste en la repetición de una serie de palabras que aparecen conexionadas en una gradación progresiva a través de las diversas frases de un periodo.
  • Elipsis: Supresión de palabras o expresión, que deberían estar presentes.
  • Epanadiplosis: Consiste en la repetición de una o más palabras al comienzo y al final de una frase o verso.
  • Epíteto: Adjetivo explicativo que expresa una cualidad a un sustantivo.
  •  Exclamación: Expresión enfática con la que una persona exterioriza los propios sentimientos en un tono emocionado.
  • Gradación: Presentación progresiva de una serie de elementos interrelacionados que siguen un orden ascendente o descendente.
  • Hipérbaton: Altera el orden de las palabras.
  • Interrogación retórica: Su finalidad no es indagar sino poner en evidencia y resaltar, con cierta énfasis.
  • Metáfora: Es un procedimiento lingüístico y literario que consiste en designar una realidad con el nombre de otra con la que mantiene una relación de semejanza.
  • Metonimia: Es la sustitución de un término por otro.
  • Onomatopeya: Los componentes fónicos de una palabra sugieren o reproducen acústicamente la realidad significada por ella.
  • Paradoja: Figura lógica consistente en la oposición de conceptos aparentemente contradictorios.
  • Perífrasis: Recurso expresivo consistente en aludir a una realidad no con el término preciso, sino sustituyéndolo con una frase.
  • Pleonasmo: Repetición de palabras innecesarias para la comprensión del mensaje.
  • Polisíndeton: Recurrencia de nexos coordinados a lo largo de un texto.
  • Personificación: Consiste en la atribución de cualidades o actividades humanas a seres no humanos.
  • Quiasmo: Ordenación cruzada de los miembros constituyentes de dos unidades sintácticas que se organizan en secuencias paralelas.
  • Reduplicación: Repetición de una palabra o grupo de palabras dentro de un mismo verso o frase al comienzo del verso siguiente.
  • Repetición: Consiste en la reiteración de palabras u otros recursos expresivos.
  • Similicadencia: Se produce cuando en el decurso de un período, estrofas o poemas las frases que los integran terminan con palabras que tienen los mismos morfemas.
  • Sinestesia: Consiste en la atribución de una sensación a un sentimiento que no le corresponde.
  • Sinonimia: Acumulación intencional de palabras de significado análogo.









jueves, 30 de junio de 2016

TIPOLOGÍAS TEXTUALES

 
Los tipos textuales son esquemas a los que los emisores recurren para producir textos según su intención comunicativa: instruir, informar, narrar, describir o argumentar. Esa intención justifica el modo en que el autor organiza las oraciones, párrafos, imágenes, etc.
Los tipos textuales son abstractos, si el autor tiene un plan, una idea y busca concretarlo, otros tipos textuales son convencionales porque funcionan en una comunidad, se transmiten al interior de la cultura y poseen una estructura identificable.

 
 

Los tipos textuales son:
 
1. Textos descriptivos: Se utiliza para describir o ambientar un espacio.Se utiliza en los textos científico.
 
2. Textos Narrativos: Se utilizan para contar sucesiones temporales (primero, después, luego o finalmente) o lógicamente (causa -efecto).
 
3. Textos Argumentativos: Se utiliza para decir que piensa el emisor y que motivos tienen para pensar así. La publicidad, los discursos y articulos periodísticos hacen uso de estos textos.
 
4. Textos Expositivos: Se presenta un contenido de manera comprensible, expone un concepto o comprensible. Los textos escolares hacen uso de este tipo textual.
 
5. Instruccional: e utiliza para que el destinatario ejecute una acción. Predominan los verbos en infinitivo o imperativo.
 
6. Dialogal: Se usa para desarrollar un diálogo.
 
7. Género de opinión: es un género periodístico que se caracteriza por la exposición y argumentación de pensamiento de un personaje o medio de comunicación reconocido acerca de un tema.

8. Periodístico: Texto periodístico:es aquella clase de texto cuya finalidad es informar sobre hechos y temas de interés general.
 
 
BIBLIOGRAFÍA:
 
 
 
 
 
 

 

miércoles, 29 de junio de 2016

LA NARRACIÓN

INTRODUCCIÓN
 
Cuenta hechos reales o imaginarios por parte de un narrador, que les suceden a unos personajes en un espacio y en un tiempo determinado.
 
TIPOS DE SUBGÉNEROS
 


El cuento.

El cuento es una narración breve de hechos ficticios protagonizada por un número reducido de personajes y con un argumento sencillo.
 


El relato.

El relato es una narración corta, regularmente resultado de una inspiración inmediata y que no requiere la estructura formal de un cuento.
 


La novela.

La novela es una narración extensa en prosa de sucesos imaginarios con un argumento complejo y una caracterización exhaustiva de los personajes.
 


La leyenda.

Es un relato de difusión oral que narran hechos sobrenaturales pero presentados como si realmente hubieran ocurrido. Con ello se pretende dar un explicación fantástica a hechos que no pueden ser explicados racionalmente.
 


El mito.

Es una narración de hechos imaginarios protagonizada generalmente por dioses o héroes y que ha sido originariamente divulgada de forma oral.

La saga.

Se referirse a una narración parecida a una epopeya familiar que se extiende a varias generaciones, dividida en episodios, actos o volúmenes; o simplemente de forma
imprecisa a cualquier historia en varias entregas.

La fábula.

Son relatos en prosa o verso protagonizados por animales que asumen características humanas y que terminan con una enseñanza moral o moraleja.

El poema épico.

Narración extensa en verso que relata las hazañas de un personaje histórico importante para una colectividad.

El microrrelato.

Es una construcción literaria narrativa distinta de la novela o el cuento. Es la denominación más usada para un conjunto de obras diversas cuya principal característica es la brevedad de su contenido, su diversidad temática y su caracterización como género híbrido
 
EL PUNTO DE VISTA: EL NARRADOR



1. Narrador en 1ª persona: Cuando quien cuenta los hechos participa en la historia

2. Narrador en 2ª persona:Cuando el narrador cuenta los hechos a un tú que a veces
puede ser él mismo, de tal manera que se desdobla.


3. Narrador en 3ª persona: Cuando quien cuenta la historia está fuera de ella.
- Narrador objetivo: Se limita a narrar lo que ve.
- Narrador omnisciente: Describe lo que los personajes ven, sienten o piensan.
 
LOS PERSONAJES
Son aquellos que realizan las acciones que relata el narrador, los personajes pueden ser principales como el protagonista o secundarios, además aparece un antagonista que interrumpe la acción.
EL TIEMPO
El tiempo puede ser largo o corto; en cuanto a su desarrollo Lineal, si los hechos se presentan con el orden cronológico de los acontecimientos; In media res si se inicia en un punto intermedio de la narración y se van relatando hechos anteriores y posteriores, y por último Flash-back cuando la narración empieza por el final. 


EL ESPACIO
El espacio puede ser real si son lugares auténticos o imaginarios si no existen en la realidad

LA ESTRUCTURA
-Planteamiento:Es la parte inicial del relato donde nos proporcionan información.
-Nudo: Es la parte central donde se desarrolla la información.
-Desenlace: Es la parte final donde concluye la historia.
 
CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS
-Funciones del lenguaje
-Pronombres
-Verbos
-Elementos de coherencia y cohesión
  • Nivel fonético-fonológico
           -Exclamaciones e interrogaciones retóricas
          -Aliteraciones
          - Onomatopeya
 
  •  Nivel léxico-semántico

           -Repeticiones
           -Redes semánticas:sinonimias, antonimias, campos semánticos
           -Sustituciones por pronombres.
  • Nivel morfosintáctico
          -Elipsis
          -Elementos deícticos: deixis de lugar, de tiempo y de persona
          - Conectores

 








BIBLIOGRAFÍA

 


martes, 28 de junio de 2016

LA DESCRIPCIÓN

INTRODUCCIÓN
Describir consiste en representar con la lengua personas, animales, objetos o paisajes, explicando sus diferentes partes, cualidades o circunstancias.

PARTES
  • El anclaje: Se presenta el objeto que se va a describir.
  • La aspectualización: De que forma se describe el objeto.
                  - La enumeración de las partes del objeto.
                  - La enumeración de las propiedades del objeto.


CLASIFICACIÓN DE SUS PARTES
  • Según su finalidad u objetivo:
- Descripción objetiva, científica o técnica: En ella el autor intenta describir de manera  exacta el objeto descrito.

- Descripción sunjetiva o literaria: En ellas predominan los factores estéticos.

  • Según el punto de vista:
- Estáticas: si el observador y el observado permanecen inmóviles.
- Semiestática: el observador se mueve y lo observado permanece inmóvil.
- Dinámica: el observador está inmovil y el objeto se mueve.

  • Según el objeto descrito:
- Topografía: descripción de lugares.
- Cronografía descripción de épocas.
- Etopeya: descripción psicológica o moral del personaje.
- Retrato: descripción física y psicológica del personaje.
- Prosopografía: descripción física del personaje.
- Caricatura: descripción de forma exagerada.

El lenguaje en la descripción suele ser muy variado, aunque en líneas generales tiene las siguientes características:
  • Abundante adjetivación y sustitución.
  • Verbos de estado ser, estar, tener y verbos en presente y pretérito imperfecto.
  • Aparición de recursos literarios.
  • Funciones del lenguaje.
  • Elementos de cohesión.
Nivel fonético-fonológico

-Exclamaciones e interrogaciones retóricas
-Aliteraciones
- Onomatopeya

Nivel léxico-semántico

-Repeticiones
-Redes semánticas:sinonimias, antonimias, campos semánticos
-Sustituciones por pronombres.

Nivel morfosintáctico

-Elipsis
-Elementos deícticos: deixis de lugar, de tiempo y de persona
-Conectores










BIBLIOGRAFÍA
https://sotoalvarado.gnomio.com/mod/folder/view.php?id=108



domingo, 26 de junio de 2016

LA EXPOSICIÓN

INTRODUCCIÓN:
En el texto expositivo, el emisor pretende desarrolar unos contenidos con claridad y precisión a un receptor.

CARACTERÍSTICAS:
Para conseguir mayor claridad, el autor recurre a:
  • División en párrafos: Para dar claridad al texto.
  • Oraciones cortas
  • Conectores

Para evitar ambigüedades:
  • La monosemia: Palabras con un significado.
  • Definiciones: Es una proposición mediante la cual se expone un concepto.
  • Oraciones copulativas (verbo ser)

Objetividad:
  • Modo indicativo/subjuntivo
  • Oraciones en 3ª persona
  • Frases impersonales o pasivas reflejas

ESTRUCTURA:
  • Introducción: presentación del tema.
  • Desarrollo: explicación detallada del tema.
  • Conclusión: el autor termina con una idea general, que resume todas las anteriores.
LUGAR QUE OCUPA LA TESIS:
  • Deductiva: si la tesis se encuentra al principio del texto.
  • Inductiva: se encuentra al final del texto.
  • Encuadrada: se encuentra al principio y al final.
  • Repetitiva: aparece en ambos lados.
CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS:
  • Funciones del lenguaje
  • Predominio de los verbos en activa y pasiva
  • Adverbios y adjetivos valorativos
Elementos de cohesión:

Nivel fonético-fonológico

-Exclamaciones e interrogaciones retóricas
-Aliteraciones
- Onomatopeya

Nivel léxico-semántico

-Repeticiones
-Redes semánticas:sinonimias, antonimias, campos semánticos
-Sustituciones por pronombres.

Nivel morfosintáctico

-Elipsis
-Elementos deícticos: deixis de lugar, de tiempo y de persona
-Conectores








BIBLIOGRAFÍA:
https://sotoalvarado.gnomio.com/mod/folder/view.php?id=117

sábado, 25 de junio de 2016

LA ARGUMENTACIÓN

INTRODUCCIÓN:
El texto es expositivo-argumentativo, ya que el autor intendar dar razones para demostrar y convencer de una información clara y precisa.

INTENCIÓN COMUNICATIVA:
La intención comunicativa es ante todo persuasiva ya que intenta dar razones para demostrar y convencer sobre su idea principal, ayudándose de una serie de funciones del lenguaje.

ESTRUCTURA:
- Introducción: presenta el tema que se va a tratar.

- Nudo: El autor expone el tema más detalladamente.
  • Argumento: a favor de la tesis
  • Contraargumento: en contra de la tesis para compensar lo radical de la misma
- Conclusión: concluye la idea principal

ESTRUCTURA EN CUANTO A LA TESIS:
Según el lugar en el que aparece la tesis puede ser:
Deductiva: si aparece al principio.
Inductiva: aparece al final.
Encuadrada: aparece al principio y al final.
Repetitiva: aparece repetitivamente a lo largo del texto.

TIPO DE ARGUMENTOS:




Argumentos racionales: Se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad.
Argumentos de hecho: Se basan en pruebas comprobables.
Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos.
Argumentos de autoridad: Se basan en la opinión de una persona de reconocido prestigio.
Argumentos que apelan a los sentimientos: Con estos argumentos se pretende halagar, despertar compasión, ternura, odio…
 
CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS:
- Funciones del lenguaje-Tiempos verbales con predominio del modo indicativo/subjuntivo- Adjetivos y adverbios valorativos
- Características literarias
- Elementos de cohesión:

Nivel fonético-fonológico
-Exclamaciones e interrogaciones retóricas
-Aliteraciones
- Onomatopeya

Nivel léxico-semántico

-Repeticiones
-Redes semánticas:sinonimias, antonimias, campos semánticos
-Sustituciones por pronombres.

Nivel morfosintáctico

-Elipsis
-Elementos deícticos: deixis de lugar, de tiempo y de persona
-Conectores




BIBLIOGRAFÍA:
https://sotoalvarado.gnomio.com/mod/folder/view.php?id=117

viernes, 24 de junio de 2016

GÉNERO PERIODÍSTICO

INTRODUCCIÓN:
El texto periodístico es aquel que trasmite una información actual, por medio de un periódico o revista de manera clara y precisa dirigido a todos los receptores.

GÉNEROS INFORMATIVOS:
- Reportaje: Es una noticia ampliada por lo que se presta más al estilo literario que la noticia.
- Crónica: Es un relato detallado de los acontecimientos.
- Entrevista: Reproduce una conversación entre entrevistador y entrevistado.
- Opinión: Los periodistas dan su opinión sobre temas diversos de la actualidad.
- Editorial: Es el género mediante el cual la publicación da a conocer sus puntos de vista sobre ciertos acontecimientos de la realidad actual.
- Columna: Es un espacio fijo y periódico medio. Generalmente esta a cargo de un periodista, pero también puede ser escrita por un especialista.
- Noticia: Es todo aquel hecho novedoso que resulte de interés para los lectores.

La función es informativa se cumple mediante la difusión objetiva de datos sobre hechos de interés general así exigen:

  • Novedad de los hechos; "actualidad".
  • Diversidad.
  • Interés y/o anticipidad o anormalidad, ya que es más interesante de lo normal.

Características generales:
  • Se dirigen a macrogrupos y no permiten bidireccionalidad en la comunicación.
  • Usan códigos e iconos, además del lingüístico.
  • Léxico amplio.
ESTRUCTURA:

- Antetítulo: Si matiza la información del título.
- Título: recoge lo esencial, atrayendo la atención del lector.
- Suntítulo: Es similar al antetítulo.
- Lead o entrada: Amplia el titular, reúne los W principales.
- Cuerpo: Es el desarrollo de la información, con detalles amplios y datos complementarios. La estructura, aparece en forma decreciente o de "pirámide invertida".






CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS:
  • Funciones del lenguaje.
  • Verbos en modo indicativo.
  • Sustantivación y adjetivación.
  • Léxico denotativo.
  • Características literarias.
  • Elementos de cohesión.
Nivel fonético-fonológico
- Exclamaciones e interrogaciones retóricas.
- Aliteraciones.
- Onomatopeya.

Nivel léxico-semántico

- Repeticiones.
- Redes semánticas:sinonimias, antonimias, campos semánticos.
- Sustituciones por pronombres.

Nivel morfosintáctico

- Elipsis.
- Elementos deícticos: deixis de lugar, de tiempo y de persona.
- Conectores.

 


 
 
BIBLIOGRAFÍA 
https://sotoalvarado.gnomio.com/mod/folder/view.php?id=117


jueves, 23 de junio de 2016

GÉNERO DE OPINIÓN

1. INTRODUCCIÓN:
Un género de opinión, puede estar formado por una editorial, sin firma de ningún autor o un artículo de opinión que si tiene firma del autor.

Estructurado en párrafos de igual o desiagual extensión, que mantienen o no correspondencia con la estructura interma.

2. ESTRUCTURA:
  • Introducción: El autor exponde de forma explícita el tema que se va a tratar.
  • Desarrollo: Donde el autor nos desarrolla la idea principal del tema.
  • Conclusión: El autor concluye haciendo un breve resumen de lo dicho anteriormente.

3. ORGANIZACIÓN DE IDEAS:
  • Deductiva: La tesis o idea aparece al principio del texto.
  • Inductiva: La tesis se encuentra al final del texto.
  • Encuadrada: Aparece al principio y al final del texto.
  • Repetitiva: Se repite a lo largo del todo el texto.

4. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS:
  • Funciones del lenguaje.
  • Abundante adjetivación y sustantivación.
  • Figuras literarias.
  • Elementos de cohesión.
Nivel fonético-fonológico
- Exclamaciones e interrogaciones retóricas.
- Aliteraciones.
- Onomatopeya.

Nivel léxico-semántico

- Repeticiones.
- Redes semánticas:sinonimias, antonimias, campos semánticos.
- Sustituciones por pronombres.

Nivel morfosintáctico

- Elipsis.
- Elementos deícticos: deixis de lugar, de tiempo y de persona.
- Conectores.








BIBLIOGRAFÍA:
https://sotoalvarado.gnomio.com/

miércoles, 22 de junio de 2016

TEXTO DIALOGÍSTICO

1. INTRODUCCIÓN:
Entendemos por diálogo una forma de comunicación en la que dos o más personas intercambian informaciones alternándose los papeles de emisor y receptor.

La participación de cada interlocutor se denomina turno y se indica en la escritura con el signo de la raya (--) El uso de la raya es una de las características de este tipo de texto. tambien puede aparecer el nombre de los interlocutores delante de la raya.

2. TIPOS DE DIÁLOGOS:
  • Espontáneo: Es improvisado y libre, de carácter amistosoy con una finalidad afectiva. Es nuestra forma de comunicarnos frecuentemente.
  • Organizados: Debates, mesas redondas, entrevistas...

3. ESTRUCTURA DE LA CONVERSACIÓN:
  • Estilo directo: consiste en decir las mismas palabras de los personajes.
  • Estilo indirecto: No se cita textualmente las palabras del personajes.
  • Estilo resumido: Si al narrador no le interesan las palabras concretas del personaje.
4. ESTRUCTURA:
  1. Apertura: Se inicia la conversación.
  2. Cuerpo: Intercambio de la información, y donde los personajes tratan el tema.
  3. Cierre: Despedida.
En los diálogos hay que diferenciar las secuencias, las intervenciones y los turnos de palabra.

5. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS:
  • Lengua formal o informal.
  • Interrogaciones/ exclamaciones.
  • Pronombres personales.
  • Verbos en indicativo.
  • Muletillas.
  • Repeticiones...
  • Funciones del lenguaje
  • Figuras literarias
  • Elementos de cohesión.
Nivel fonético-fonológico
- Exclamaciones e interrogaciones retóricas.
- Aliteraciones.
- Onomatopeya.

Nivel léxico-semántico

- Repeticiones.
- Redes semánticas:sinonimias, antonimias, campos semánticos.
- Sustituciones por pronombres.

Nivel morfosintáctico

- Elipsis.
- Elementos deícticos: deixis de lugar, de tiempo y de persona.
- Conectores.



miércoles, 13 de abril de 2016

EL ANDALUZ

 
El andaluz es un dialecto o variedad lingüística histórica de la lengua española, que se habla en Andalucía, Ceuta, Melilla y por andaluces emigrados principalmente a grandes ciudades españolas. También se habla en Gibraltar, y convive en Portugal al este del Algarve y Huelva. Comparte muchas características con las variedades usadas en zonas de Extremadura, Castilla-La Mancha y la Región de Murcia.
El español , como cualquier otro idioma, y más en este caso por el número de hablantes que lo usan (más de 350 millones), y por su gran extensión geográfica, tiene diversas formas de habla. Una de ellas es el habla andaluza, o mejor dicho, las hablas andaluzas, nombre con que es llamada por los lingüistas por su riqueza y variedad internas, además Andalucía es la comunidad autónoma con mayor número de habitantes y la segunda de España en superficie. La variedad de sus paisajes, la benignidad de su clima y el carácter hospitalario de sus gentes la han convertido en una de las regiones más atractivas para el visitante.




 
 

En Andalucía la heterogeneidad tiene dos claras manifestaciones:

  • No toda Andalucía habla andaluz. Desde el punto de vista geográfico-político, no todas las tierras de Andalucía presentan en su forma de hablar los rasgos lingüísticos que se consideran andaluces el Norte de Huelva o Córdoba es más bien extremeño, y el de Granada o Almería, murciano
  • Los rasgos andaluces se dan de manera desigual en la región, y tienen a veces manifestaciones y consecuencias muy diversas como el seseo frente a ceceo, aspiración o pérdida de -s final, etc
En cuanto al lenguaje andaluz algunas de las palabras más características son:
Pisha
Significado: Picha. Que proviene de Cádiz. Gaditano
Noniná
Significado: Pronunciación de la expresión “No ni nada”, equivalente a la expresión “anda que no”.
 Miarma
Significado: Mi alma o alma mía, si nos ponemos finos, equivale a “corazón,”, “cariño”.
Aliquindoi
Significado: Aliquindoi es una deformación fonética del inglés “look and do it”. En la Málaga industrial del siglo XIX, llegaban muchos barcos ingleses al puerto. Los ingleses no paraban de decir a los estibadores malagueños ”look and do it” (mira y hazlo) y de esa frase derivó ”aliquindoi”.
Mijita
Significado: «Mijita», es una cantidad pequeña de algo y también se utiliza en Málaga para referirse a alguien melindroso: «No seas mijita».
Piarda
Significado: Designa la acción de saltarse una clase. Un sinónimo sería “pellas”. La expresión típica es “hacerse una piarda”.
Agonías
Significado: Adjetivo usado en la expresión “ser un/una agonías”. Tacaño, agarrado. Calificativo que define, con subrayado énfasis dramático, a la persona que, obsesivamente, guarda con recelo su dinero, con codicia y avaricia sin límite, patológica casi, con la intención de atesorar, generalmente mostrando una falta de desprendimiento y generosidad acuciantes.
Pegolete
Significado: Tontería, estupidez o chuminada. El término nació en el siglo XIX Córdoba cuando el francés Louis Pegau intentó, sin éxito, volar un globo aerostático en la ciudad para demostrar la superioridad de la ciencia gala.
Guantá
Significado: Bofetada. Procedente del uso del guante. Se da con la mano bien abierta para así cubrir la mayor superficie posible de rostro ajeno
     
BIBLIOGRAFÍA
 
 
 
 
 
 
 
 

martes, 12 de abril de 2016

ORIGEN E HISTORIA DEL ANDALUZ

Desde finales de la década de 1950 se han hecho análisis de viejos documentos, pero aun así no podemos decir que lo sepan todo, ni siquiera en lo fundamental, los investigadores se ponen de acuerdo.
 

Se cree que el andaluz nació en el siglo XIII, con la conquista de Córdoba, Sevilla y Jaén, continuando con el reino de Granada en el siglo XV.
 
La posición de Andalucía está entre África, el océano Atlántico y el mar Mediterráneo esta posición hace que algunas teorías apunten a que los primeros homínidos europeos, previo paso por el Estrecho de Gibraltar
 
El andaluz proviene del castellano histórico, y la variedad lingüística del andaluz proviene de la lengua española. Desde el punto de vista sincrónico, el andaluz se diferencia significativamente de la lengua española académica o normativa. Desde esta misma perspectiva, existen diferencias entre el andaluz y los otros dialectos del español, que son más o menos significativas, aunque con relación al dialecto andaluz con los dialectos del español existentes fuera de la península Ibérica es mucho mayor que la que estos tienen con el dialecto canario, el español chileno, el peruano, el rioplatense y el español caribeño, algunos rasgos muy característicos es el yeísmo.
 
 El andaluz es un dialecto oral que nunca ha sido unificado ni normalizado oficialmente. Por ello, sus rasgos característicos se presentan de distinta manera a lo largo del territorio de Andalucía. Esta diversidad hace que algunos estén en contra de la denominación "dialecto andaluz", y prefieran referirse a la realidad lingüística de la región usando el término "las hablas andaluzas". No obstante, el andaluz presenta una gran uniformidad desde el punto de vista lingüístico, pues las principales divergencias que se observan en él son de orden fonético, y suelen estar causadas por las mismas tendencias. Además, estas divergencias se superponen las unas a las otras.
Aparece la primera gramática en 1492; publica Antonio de Lebrija. Esta gramática cambia o acaba con el Romance, que era una lengua derivada del Latín, se quería crear una lengua que unifique todo el país, porque el Romance era incapaz de competir con el Latín, entonces se sustituye por la nueva lengua, de esta manera se manifiesta la importancia de la primera gramática.
Existe un acuerdo general entre los autores especialistas en el tema en que las hablas andaluzas tienen su origen en alteraciones fonéticas producidas en el castellano medieval y en el español clásico y moderno, las cuales han tenido lugar entre los siglos XIII y XVII, a la par que seguía su curso el proceso de Reconquista del sur de la Península Ibérica por parte de los reinos cristianos y su posterior repoblación.
 
BIBLIOGRAFÍA