martes, 12 de julio de 2016

CATEGORÍAS GRAMATICALES



LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES: es una antigua clasificación de las palabras según su tipo. En la gramática española el término fue introducido por Antonio de Nebrija. Modernamente el término categoría gramatical se refiere a una variable lingüística que puede tomar diferentes valores que condicionan la forma morfológica concreta de una palabra mucho más general que el uso tradicional del término.


  • El sustantivo: Son palabras que nombran personas, animales, cosas o fenómenos. 

– Propios: Señalan un ser determinado entre los demás de sus clase. Ejemplo: Juan.

– Comunes: Denotan las características de un conjunto o clase de individuos. Ejemplo: casa.

– Abstractos: Son aquellos que no designan objetos físicos u objetos materiales. Ejemplo: amor.

– Concretos: Se refiere a entidades que pueden ser captadas por los cinco sentidos. Ejemplo: mesa.

– Colectivos: Son aquellos nombres que hacen referencia a un conjunto. Ejemplo: colmena.

Individuales: Se refiere a un solo ser. Ejemplo: abeja.






  • El pronombre: Es la palabra que sustituye a otros términos que designan personas o cosas en un momento determinado. 

– Personales:Son las palabras con las que nombramos a las personas gramaticales sin emplear un sustantivo: yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos: me, te, se, nos, os, lo, mi, ti...

– Demostrativos: Son aquellos que cumplen una función deíctica o mostrativa; es decir, permiten distinguir y nombrar elementos que ya fueron mencionados previamente.Estos pronombres se clasifican según el grado de distancia que tienen con el objeto señalado.

-Cercanía: éste/ésta; estos/estas.
- Distancia media: ése/ ésa; esos/esas.
- Lejanía: aquél/aquélla; aquellos/aquellas.

– Indefinidos:El pronombre indefinido reemplaza al adjetivo indefinido y el sustantivo que aquél modifica. No describe ninguna característica del sustantivo, sino que sólo indica cantidad nada, todo, algo, nadie, alguien, alguno, bastantes...

– Numerales: Los Pronombres Numerales son pronombres que indican la cantidad exacta del sustantivo al que sustituyen.

-Cardinales: uno, dos, tres...
-Ordinales: primero, segundo, tercero...

– Relativos: Se usan para unir dos cláusulas, la segunda calificando al sujeto de la primera: que, quien, cuyo, cual, cuantos...

– Posesivos: Remplazan el adjetivo posesivo más el nombre.mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro, suyo...

– Interrogativos:Se usan para formular preguntas tanto directas como indirectas.
En ambos casos son palabras tónicas y siempre llevan tilde. Para más detalles sobre la acentuación, véanse los artículos que, quien, cual y cuanto.




  • El adjetivos: Es la palabra que acompaña al nombre para determinarlo o calificarlo.
 – Grados del adjetivo:
- Positivo: Indica simplemente la cualidad del sustantivo. Ejemplo: esta mesa es grande.
-Comparativo: Indica cualidad del sustantivo comparado con otro.
      - Superioridad: esta mesa es más grande que aquella.
      - Igualdad: esta mesa es tan grande como esta.
      - Inferioridad: esta mesa es menos grande que aquella.
- Superlativo: Expresa cualidad del sustantivo en el más alto grado. Ejemplo: esta mesa es muy grande/ grandísima.

 – Clases de adjetivo:
- Especificativo: aquellos que indican una cualidad propia del sustantivo. Ejemplo: el coche rojo.
- Explicativo: aquellos que resaltan las cualidades que expresan por sí mismo los sustantivos.     Ejemplo: la nieve blanca.






  • El verbo: Es la parte de la oración que se conjuga y expresa acción y estado.

– Los tiempos verbales se dan en tres modos: indicativo, subjuntivo e imperativo.
Formas no personales: infinitivo, gerundio y participio
– La voz puede ser activa (estudio, leía...) o pasiva (soy, era...)





  • El adverbio: Es una parte invariable de la oración que puede modificar, matizar o determinar a un verbo o a otro adverbio.

– Lugar: lejos, cerca, allí, allá, aquí,...
– Modo:así, bien, mal,...
– Tiempo: ayer, mañana, siempre, a veces, nunca, hoy,...
– Duda: tal vez, acaso, quizás,...
– Cantidad: mucho, poco, demasiado, bastante,...
– Afirmación: también, sí,...
– Negación: tampoco, no,...





  • La preposición: Es una categoría gramatical invariable, que no tiene significado propio y que sirve para relacionar términos. 

A, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin , so, sobre, tras, mediante, durante, versus, vía.




  • Los determinantes: Siempre aparecen delante de un nombre para concretar su significado. 

– Artículos: son determinados (el, la, los, las) e indeterminados (un, una, unos, unas).
– Demostrativos: de cercanía (este, esta, estos, estas); de distancia media (ese, esa, esos, esas) y de lejanía (aquel, aquella, aquellos, aquellas).
– Posesivos: Pueden referirse a un solo poseedor o a varios poseedores; mío, mía, míos, mías, mi, mis, nuestro/a, nuestros/as, tuyo/a, tu, tus, vuestro/a, suyo/a, suyos/as, su, sus.
– Numerales: Pueden ser cardinales (uno, dos, tres,...) u ordinales (primero, segundo...)
– Indefinidos: mismo, cada, cualquier, ningún, tanto, mucho, poco,...
– Interrogativos y exclamativos: qué, cuánto/a/os, cuál, cuáles...


  • La conjunción: Es una categoría gramatical invariable, que se utiliza para unir palabras y oraciones. Ejemplo: y, pero, es decir,...



  • Las interjecciones: No constituyen una parte de la oración, sino que son equivalentes de oración que expresan un sentimiento vivo, una llamada enérgica o describen elementalmente una acción. Ejemplo: ¡ay!, ¡eh!, ¡zas!...













domingo, 10 de julio de 2016

FIGURAS LITERARIAS


  • Alegoría: Serie de metáforas o metáfora prolongada. Consiste en expresar un pensamiento por medio de una o varias imágenes, o metáforas, a través de las cuales se pasa de un sentido literal a otro sentido figurado (alegórico).
  • Aliteración: Reiteración de sonidos idénticos o semejantes a lo largo de uno o varios versos o frases. Pretende despertar determinadas sensaciones en el lector y potenciar los valores expresivos del texto.
  • Alusión: Figura que consiste en designar una realidad por medio de otra que tiene relación con ella.
  • Anadiplosis: Consiste en la repetición de la última palabra o palabras de una frase o verso.
  • Anáfora: Repetición de una o más palabras al comienzo de una frase o verso.
  • Antítesis: Es una contraposición de dos palabras o frases de significación opuesta.
  • Antonomasia: Figura literaria que consiste en la sustitución del nombre propio de un personaje por un nombre común o una perífrasis que le caracteriza de manera inconfundible.
  • Apóstrofe: Consiste en cortar o desviar, el hilo del discurso, ya para dirigir la palabra con vehemencia 
  • Asíndeton: Omisión de nexos o conjunciones entre palabras, proposiciones u oraciones.
  • Calambur: Consiste en un juego de palabras que se produce al reagrupar las palabras de un enunciado o ciertas sílabas.
  • Comparación: Consiste en relacionar dos términos entre sí.
  • Concatenación: Consiste en la repetición de una serie de palabras que aparecen conexionadas en una gradación progresiva a través de las diversas frases de un periodo.
  • Elipsis: Supresión de palabras o expresión, que deberían estar presentes.
  • Epanadiplosis: Consiste en la repetición de una o más palabras al comienzo y al final de una frase o verso.
  • Epíteto: Adjetivo explicativo que expresa una cualidad a un sustantivo.
  •  Exclamación: Expresión enfática con la que una persona exterioriza los propios sentimientos en un tono emocionado.
  • Gradación: Presentación progresiva de una serie de elementos interrelacionados que siguen un orden ascendente o descendente.
  • Hipérbaton: Altera el orden de las palabras.
  • Interrogación retórica: Su finalidad no es indagar sino poner en evidencia y resaltar, con cierta énfasis.
  • Metáfora: Es un procedimiento lingüístico y literario que consiste en designar una realidad con el nombre de otra con la que mantiene una relación de semejanza.
  • Metonimia: Es la sustitución de un término por otro.
  • Onomatopeya: Los componentes fónicos de una palabra sugieren o reproducen acústicamente la realidad significada por ella.
  • Paradoja: Figura lógica consistente en la oposición de conceptos aparentemente contradictorios.
  • Perífrasis: Recurso expresivo consistente en aludir a una realidad no con el término preciso, sino sustituyéndolo con una frase.
  • Pleonasmo: Repetición de palabras innecesarias para la comprensión del mensaje.
  • Polisíndeton: Recurrencia de nexos coordinados a lo largo de un texto.
  • Personificación: Consiste en la atribución de cualidades o actividades humanas a seres no humanos.
  • Quiasmo: Ordenación cruzada de los miembros constituyentes de dos unidades sintácticas que se organizan en secuencias paralelas.
  • Reduplicación: Repetición de una palabra o grupo de palabras dentro de un mismo verso o frase al comienzo del verso siguiente.
  • Repetición: Consiste en la reiteración de palabras u otros recursos expresivos.
  • Similicadencia: Se produce cuando en el decurso de un período, estrofas o poemas las frases que los integran terminan con palabras que tienen los mismos morfemas.
  • Sinestesia: Consiste en la atribución de una sensación a un sentimiento que no le corresponde.
  • Sinonimia: Acumulación intencional de palabras de significado análogo.