domingo, 10 de julio de 2016

FIGURAS LITERARIAS


  • Alegoría: Serie de metáforas o metáfora prolongada. Consiste en expresar un pensamiento por medio de una o varias imágenes, o metáforas, a través de las cuales se pasa de un sentido literal a otro sentido figurado (alegórico).
  • Aliteración: Reiteración de sonidos idénticos o semejantes a lo largo de uno o varios versos o frases. Pretende despertar determinadas sensaciones en el lector y potenciar los valores expresivos del texto.
  • Alusión: Figura que consiste en designar una realidad por medio de otra que tiene relación con ella.
  • Anadiplosis: Consiste en la repetición de la última palabra o palabras de una frase o verso.
  • Anáfora: Repetición de una o más palabras al comienzo de una frase o verso.
  • Antítesis: Es una contraposición de dos palabras o frases de significación opuesta.
  • Antonomasia: Figura literaria que consiste en la sustitución del nombre propio de un personaje por un nombre común o una perífrasis que le caracteriza de manera inconfundible.
  • Apóstrofe: Consiste en cortar o desviar, el hilo del discurso, ya para dirigir la palabra con vehemencia 
  • Asíndeton: Omisión de nexos o conjunciones entre palabras, proposiciones u oraciones.
  • Calambur: Consiste en un juego de palabras que se produce al reagrupar las palabras de un enunciado o ciertas sílabas.
  • Comparación: Consiste en relacionar dos términos entre sí.
  • Concatenación: Consiste en la repetición de una serie de palabras que aparecen conexionadas en una gradación progresiva a través de las diversas frases de un periodo.
  • Elipsis: Supresión de palabras o expresión, que deberían estar presentes.
  • Epanadiplosis: Consiste en la repetición de una o más palabras al comienzo y al final de una frase o verso.
  • Epíteto: Adjetivo explicativo que expresa una cualidad a un sustantivo.
  •  Exclamación: Expresión enfática con la que una persona exterioriza los propios sentimientos en un tono emocionado.
  • Gradación: Presentación progresiva de una serie de elementos interrelacionados que siguen un orden ascendente o descendente.
  • Hipérbaton: Altera el orden de las palabras.
  • Interrogación retórica: Su finalidad no es indagar sino poner en evidencia y resaltar, con cierta énfasis.
  • Metáfora: Es un procedimiento lingüístico y literario que consiste en designar una realidad con el nombre de otra con la que mantiene una relación de semejanza.
  • Metonimia: Es la sustitución de un término por otro.
  • Onomatopeya: Los componentes fónicos de una palabra sugieren o reproducen acústicamente la realidad significada por ella.
  • Paradoja: Figura lógica consistente en la oposición de conceptos aparentemente contradictorios.
  • Perífrasis: Recurso expresivo consistente en aludir a una realidad no con el término preciso, sino sustituyéndolo con una frase.
  • Pleonasmo: Repetición de palabras innecesarias para la comprensión del mensaje.
  • Polisíndeton: Recurrencia de nexos coordinados a lo largo de un texto.
  • Personificación: Consiste en la atribución de cualidades o actividades humanas a seres no humanos.
  • Quiasmo: Ordenación cruzada de los miembros constituyentes de dos unidades sintácticas que se organizan en secuencias paralelas.
  • Reduplicación: Repetición de una palabra o grupo de palabras dentro de un mismo verso o frase al comienzo del verso siguiente.
  • Repetición: Consiste en la reiteración de palabras u otros recursos expresivos.
  • Similicadencia: Se produce cuando en el decurso de un período, estrofas o poemas las frases que los integran terminan con palabras que tienen los mismos morfemas.
  • Sinestesia: Consiste en la atribución de una sensación a un sentimiento que no le corresponde.
  • Sinonimia: Acumulación intencional de palabras de significado análogo.









No hay comentarios:

Publicar un comentario