viernes, 24 de junio de 2016

GÉNERO PERIODÍSTICO

INTRODUCCIÓN:
El texto periodístico es aquel que trasmite una información actual, por medio de un periódico o revista de manera clara y precisa dirigido a todos los receptores.

GÉNEROS INFORMATIVOS:
- Reportaje: Es una noticia ampliada por lo que se presta más al estilo literario que la noticia.
- Crónica: Es un relato detallado de los acontecimientos.
- Entrevista: Reproduce una conversación entre entrevistador y entrevistado.
- Opinión: Los periodistas dan su opinión sobre temas diversos de la actualidad.
- Editorial: Es el género mediante el cual la publicación da a conocer sus puntos de vista sobre ciertos acontecimientos de la realidad actual.
- Columna: Es un espacio fijo y periódico medio. Generalmente esta a cargo de un periodista, pero también puede ser escrita por un especialista.
- Noticia: Es todo aquel hecho novedoso que resulte de interés para los lectores.

La función es informativa se cumple mediante la difusión objetiva de datos sobre hechos de interés general así exigen:

  • Novedad de los hechos; "actualidad".
  • Diversidad.
  • Interés y/o anticipidad o anormalidad, ya que es más interesante de lo normal.

Características generales:
  • Se dirigen a macrogrupos y no permiten bidireccionalidad en la comunicación.
  • Usan códigos e iconos, además del lingüístico.
  • Léxico amplio.
ESTRUCTURA:

- Antetítulo: Si matiza la información del título.
- Título: recoge lo esencial, atrayendo la atención del lector.
- Suntítulo: Es similar al antetítulo.
- Lead o entrada: Amplia el titular, reúne los W principales.
- Cuerpo: Es el desarrollo de la información, con detalles amplios y datos complementarios. La estructura, aparece en forma decreciente o de "pirámide invertida".






CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS:
  • Funciones del lenguaje.
  • Verbos en modo indicativo.
  • Sustantivación y adjetivación.
  • Léxico denotativo.
  • Características literarias.
  • Elementos de cohesión.
Nivel fonético-fonológico
- Exclamaciones e interrogaciones retóricas.
- Aliteraciones.
- Onomatopeya.

Nivel léxico-semántico

- Repeticiones.
- Redes semánticas:sinonimias, antonimias, campos semánticos.
- Sustituciones por pronombres.

Nivel morfosintáctico

- Elipsis.
- Elementos deícticos: deixis de lugar, de tiempo y de persona.
- Conectores.

 


 
 
BIBLIOGRAFÍA 
https://sotoalvarado.gnomio.com/mod/folder/view.php?id=117


jueves, 23 de junio de 2016

GÉNERO DE OPINIÓN

1. INTRODUCCIÓN:
Un género de opinión, puede estar formado por una editorial, sin firma de ningún autor o un artículo de opinión que si tiene firma del autor.

Estructurado en párrafos de igual o desiagual extensión, que mantienen o no correspondencia con la estructura interma.

2. ESTRUCTURA:
  • Introducción: El autor exponde de forma explícita el tema que se va a tratar.
  • Desarrollo: Donde el autor nos desarrolla la idea principal del tema.
  • Conclusión: El autor concluye haciendo un breve resumen de lo dicho anteriormente.

3. ORGANIZACIÓN DE IDEAS:
  • Deductiva: La tesis o idea aparece al principio del texto.
  • Inductiva: La tesis se encuentra al final del texto.
  • Encuadrada: Aparece al principio y al final del texto.
  • Repetitiva: Se repite a lo largo del todo el texto.

4. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS:
  • Funciones del lenguaje.
  • Abundante adjetivación y sustantivación.
  • Figuras literarias.
  • Elementos de cohesión.
Nivel fonético-fonológico
- Exclamaciones e interrogaciones retóricas.
- Aliteraciones.
- Onomatopeya.

Nivel léxico-semántico

- Repeticiones.
- Redes semánticas:sinonimias, antonimias, campos semánticos.
- Sustituciones por pronombres.

Nivel morfosintáctico

- Elipsis.
- Elementos deícticos: deixis de lugar, de tiempo y de persona.
- Conectores.








BIBLIOGRAFÍA:
https://sotoalvarado.gnomio.com/

miércoles, 22 de junio de 2016

TEXTO DIALOGÍSTICO

1. INTRODUCCIÓN:
Entendemos por diálogo una forma de comunicación en la que dos o más personas intercambian informaciones alternándose los papeles de emisor y receptor.

La participación de cada interlocutor se denomina turno y se indica en la escritura con el signo de la raya (--) El uso de la raya es una de las características de este tipo de texto. tambien puede aparecer el nombre de los interlocutores delante de la raya.

2. TIPOS DE DIÁLOGOS:
  • Espontáneo: Es improvisado y libre, de carácter amistosoy con una finalidad afectiva. Es nuestra forma de comunicarnos frecuentemente.
  • Organizados: Debates, mesas redondas, entrevistas...

3. ESTRUCTURA DE LA CONVERSACIÓN:
  • Estilo directo: consiste en decir las mismas palabras de los personajes.
  • Estilo indirecto: No se cita textualmente las palabras del personajes.
  • Estilo resumido: Si al narrador no le interesan las palabras concretas del personaje.
4. ESTRUCTURA:
  1. Apertura: Se inicia la conversación.
  2. Cuerpo: Intercambio de la información, y donde los personajes tratan el tema.
  3. Cierre: Despedida.
En los diálogos hay que diferenciar las secuencias, las intervenciones y los turnos de palabra.

5. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS:
  • Lengua formal o informal.
  • Interrogaciones/ exclamaciones.
  • Pronombres personales.
  • Verbos en indicativo.
  • Muletillas.
  • Repeticiones...
  • Funciones del lenguaje
  • Figuras literarias
  • Elementos de cohesión.
Nivel fonético-fonológico
- Exclamaciones e interrogaciones retóricas.
- Aliteraciones.
- Onomatopeya.

Nivel léxico-semántico

- Repeticiones.
- Redes semánticas:sinonimias, antonimias, campos semánticos.
- Sustituciones por pronombres.

Nivel morfosintáctico

- Elipsis.
- Elementos deícticos: deixis de lugar, de tiempo y de persona.
- Conectores.



miércoles, 13 de abril de 2016

EL ANDALUZ

 
El andaluz es un dialecto o variedad lingüística histórica de la lengua española, que se habla en Andalucía, Ceuta, Melilla y por andaluces emigrados principalmente a grandes ciudades españolas. También se habla en Gibraltar, y convive en Portugal al este del Algarve y Huelva. Comparte muchas características con las variedades usadas en zonas de Extremadura, Castilla-La Mancha y la Región de Murcia.
El español , como cualquier otro idioma, y más en este caso por el número de hablantes que lo usan (más de 350 millones), y por su gran extensión geográfica, tiene diversas formas de habla. Una de ellas es el habla andaluza, o mejor dicho, las hablas andaluzas, nombre con que es llamada por los lingüistas por su riqueza y variedad internas, además Andalucía es la comunidad autónoma con mayor número de habitantes y la segunda de España en superficie. La variedad de sus paisajes, la benignidad de su clima y el carácter hospitalario de sus gentes la han convertido en una de las regiones más atractivas para el visitante.




 
 

En Andalucía la heterogeneidad tiene dos claras manifestaciones:

  • No toda Andalucía habla andaluz. Desde el punto de vista geográfico-político, no todas las tierras de Andalucía presentan en su forma de hablar los rasgos lingüísticos que se consideran andaluces el Norte de Huelva o Córdoba es más bien extremeño, y el de Granada o Almería, murciano
  • Los rasgos andaluces se dan de manera desigual en la región, y tienen a veces manifestaciones y consecuencias muy diversas como el seseo frente a ceceo, aspiración o pérdida de -s final, etc
En cuanto al lenguaje andaluz algunas de las palabras más características son:
Pisha
Significado: Picha. Que proviene de Cádiz. Gaditano
Noniná
Significado: Pronunciación de la expresión “No ni nada”, equivalente a la expresión “anda que no”.
 Miarma
Significado: Mi alma o alma mía, si nos ponemos finos, equivale a “corazón,”, “cariño”.
Aliquindoi
Significado: Aliquindoi es una deformación fonética del inglés “look and do it”. En la Málaga industrial del siglo XIX, llegaban muchos barcos ingleses al puerto. Los ingleses no paraban de decir a los estibadores malagueños ”look and do it” (mira y hazlo) y de esa frase derivó ”aliquindoi”.
Mijita
Significado: «Mijita», es una cantidad pequeña de algo y también se utiliza en Málaga para referirse a alguien melindroso: «No seas mijita».
Piarda
Significado: Designa la acción de saltarse una clase. Un sinónimo sería “pellas”. La expresión típica es “hacerse una piarda”.
Agonías
Significado: Adjetivo usado en la expresión “ser un/una agonías”. Tacaño, agarrado. Calificativo que define, con subrayado énfasis dramático, a la persona que, obsesivamente, guarda con recelo su dinero, con codicia y avaricia sin límite, patológica casi, con la intención de atesorar, generalmente mostrando una falta de desprendimiento y generosidad acuciantes.
Pegolete
Significado: Tontería, estupidez o chuminada. El término nació en el siglo XIX Córdoba cuando el francés Louis Pegau intentó, sin éxito, volar un globo aerostático en la ciudad para demostrar la superioridad de la ciencia gala.
Guantá
Significado: Bofetada. Procedente del uso del guante. Se da con la mano bien abierta para así cubrir la mayor superficie posible de rostro ajeno
     
BIBLIOGRAFÍA
 
 
 
 
 
 
 
 

martes, 12 de abril de 2016

ORIGEN E HISTORIA DEL ANDALUZ

Desde finales de la década de 1950 se han hecho análisis de viejos documentos, pero aun así no podemos decir que lo sepan todo, ni siquiera en lo fundamental, los investigadores se ponen de acuerdo.
 

Se cree que el andaluz nació en el siglo XIII, con la conquista de Córdoba, Sevilla y Jaén, continuando con el reino de Granada en el siglo XV.
 
La posición de Andalucía está entre África, el océano Atlántico y el mar Mediterráneo esta posición hace que algunas teorías apunten a que los primeros homínidos europeos, previo paso por el Estrecho de Gibraltar
 
El andaluz proviene del castellano histórico, y la variedad lingüística del andaluz proviene de la lengua española. Desde el punto de vista sincrónico, el andaluz se diferencia significativamente de la lengua española académica o normativa. Desde esta misma perspectiva, existen diferencias entre el andaluz y los otros dialectos del español, que son más o menos significativas, aunque con relación al dialecto andaluz con los dialectos del español existentes fuera de la península Ibérica es mucho mayor que la que estos tienen con el dialecto canario, el español chileno, el peruano, el rioplatense y el español caribeño, algunos rasgos muy característicos es el yeísmo.
 
 El andaluz es un dialecto oral que nunca ha sido unificado ni normalizado oficialmente. Por ello, sus rasgos característicos se presentan de distinta manera a lo largo del territorio de Andalucía. Esta diversidad hace que algunos estén en contra de la denominación "dialecto andaluz", y prefieran referirse a la realidad lingüística de la región usando el término "las hablas andaluzas". No obstante, el andaluz presenta una gran uniformidad desde el punto de vista lingüístico, pues las principales divergencias que se observan en él son de orden fonético, y suelen estar causadas por las mismas tendencias. Además, estas divergencias se superponen las unas a las otras.
Aparece la primera gramática en 1492; publica Antonio de Lebrija. Esta gramática cambia o acaba con el Romance, que era una lengua derivada del Latín, se quería crear una lengua que unifique todo el país, porque el Romance era incapaz de competir con el Latín, entonces se sustituye por la nueva lengua, de esta manera se manifiesta la importancia de la primera gramática.
Existe un acuerdo general entre los autores especialistas en el tema en que las hablas andaluzas tienen su origen en alteraciones fonéticas producidas en el castellano medieval y en el español clásico y moderno, las cuales han tenido lugar entre los siglos XIII y XVII, a la par que seguía su curso el proceso de Reconquista del sur de la Península Ibérica por parte de los reinos cristianos y su posterior repoblación.
 
BIBLIOGRAFÍA
 
 
 

 

lunes, 11 de abril de 2016

LAS CARACTERÍSTICAS Y FONÉTICA DEL ANDALUZ


Algunos de los rasgos que presenta el andaluz son los siguientes:


1.      Rasgos fonético-fonológico:
 
 
-Yeísmo: Consiste en la pronunciación de "ll" como "y": /aniyo/ por /anillo/
-Pérdida de -d- intervocálica: /sentao/ por /sentado/.
-Seseo: Pronunciación de la "c" ("z") como "s": /cabesa/ por /cabeza/.
-Aspiración de la "j" (o "g"): /empuhón/ por /empujón/.
-Aspiración de la -s en posición final de sílaba: /mih amigo/ por /mis amigos/.
-Reducción de consonánticos: /prátticamente/ por /prácticamente/; /dinnamente/ por /dignamente/.
-Pérdida de determinadas consonantes finales: /papé/ por /papel/, /verdá/ por /verdad/.
-Abertura de vocales, especialmente la /e/. Pérdida de la /-s/: /loh papele/ por /los papeles/.
-Neutralización de r/l en posición final de sílaba: /mi arma/ por /mi alma/.
-Reducciones del tipo /mu/ (/muy/), /pa/ (/para/), /ca/ (/casa/).
-Pronunciación africada de la "ch": /mushasho/ por /muchacho/).
 












2.      Rasgos morfosintácticos:

-Sustitución del pronombre “vosotros” por “ustedes”




ESPAÑOL

ANDALUZ


te

quedas


te

quedas

usted

se

queda

usted

se

queda

vosotros

os

quedáis

ustedes

os/se

quedáis

ustedes

se

quedan


-Se confunde el "se" con el "os" /se vais, os vais = se van/


-Una "s" en la segunda persona del singular del perfecto simple o indifinido /dijiste(s)/


-Cambio de la "i" por la "e" /venimos/,/venemos/

 
3. Rasgos léxico-semántico:

-Pervivencia de arabismos /alcaucil/, /algofifa/

-Palabras que proceden del español medieval /escarpín/, /calcetín/