jueves, 30 de junio de 2016

TIPOLOGÍAS TEXTUALES

 
Los tipos textuales son esquemas a los que los emisores recurren para producir textos según su intención comunicativa: instruir, informar, narrar, describir o argumentar. Esa intención justifica el modo en que el autor organiza las oraciones, párrafos, imágenes, etc.
Los tipos textuales son abstractos, si el autor tiene un plan, una idea y busca concretarlo, otros tipos textuales son convencionales porque funcionan en una comunidad, se transmiten al interior de la cultura y poseen una estructura identificable.

 
 

Los tipos textuales son:
 
1. Textos descriptivos: Se utiliza para describir o ambientar un espacio.Se utiliza en los textos científico.
 
2. Textos Narrativos: Se utilizan para contar sucesiones temporales (primero, después, luego o finalmente) o lógicamente (causa -efecto).
 
3. Textos Argumentativos: Se utiliza para decir que piensa el emisor y que motivos tienen para pensar así. La publicidad, los discursos y articulos periodísticos hacen uso de estos textos.
 
4. Textos Expositivos: Se presenta un contenido de manera comprensible, expone un concepto o comprensible. Los textos escolares hacen uso de este tipo textual.
 
5. Instruccional: e utiliza para que el destinatario ejecute una acción. Predominan los verbos en infinitivo o imperativo.
 
6. Dialogal: Se usa para desarrollar un diálogo.
 
7. Género de opinión: es un género periodístico que se caracteriza por la exposición y argumentación de pensamiento de un personaje o medio de comunicación reconocido acerca de un tema.

8. Periodístico: Texto periodístico:es aquella clase de texto cuya finalidad es informar sobre hechos y temas de interés general.
 
 
BIBLIOGRAFÍA:
 
 
 
 
 
 

 

miércoles, 29 de junio de 2016

LA NARRACIÓN

INTRODUCCIÓN
 
Cuenta hechos reales o imaginarios por parte de un narrador, que les suceden a unos personajes en un espacio y en un tiempo determinado.
 
TIPOS DE SUBGÉNEROS
 


El cuento.

El cuento es una narración breve de hechos ficticios protagonizada por un número reducido de personajes y con un argumento sencillo.
 


El relato.

El relato es una narración corta, regularmente resultado de una inspiración inmediata y que no requiere la estructura formal de un cuento.
 


La novela.

La novela es una narración extensa en prosa de sucesos imaginarios con un argumento complejo y una caracterización exhaustiva de los personajes.
 


La leyenda.

Es un relato de difusión oral que narran hechos sobrenaturales pero presentados como si realmente hubieran ocurrido. Con ello se pretende dar un explicación fantástica a hechos que no pueden ser explicados racionalmente.
 


El mito.

Es una narración de hechos imaginarios protagonizada generalmente por dioses o héroes y que ha sido originariamente divulgada de forma oral.

La saga.

Se referirse a una narración parecida a una epopeya familiar que se extiende a varias generaciones, dividida en episodios, actos o volúmenes; o simplemente de forma
imprecisa a cualquier historia en varias entregas.

La fábula.

Son relatos en prosa o verso protagonizados por animales que asumen características humanas y que terminan con una enseñanza moral o moraleja.

El poema épico.

Narración extensa en verso que relata las hazañas de un personaje histórico importante para una colectividad.

El microrrelato.

Es una construcción literaria narrativa distinta de la novela o el cuento. Es la denominación más usada para un conjunto de obras diversas cuya principal característica es la brevedad de su contenido, su diversidad temática y su caracterización como género híbrido
 
EL PUNTO DE VISTA: EL NARRADOR



1. Narrador en 1ª persona: Cuando quien cuenta los hechos participa en la historia

2. Narrador en 2ª persona:Cuando el narrador cuenta los hechos a un tú que a veces
puede ser él mismo, de tal manera que se desdobla.


3. Narrador en 3ª persona: Cuando quien cuenta la historia está fuera de ella.
- Narrador objetivo: Se limita a narrar lo que ve.
- Narrador omnisciente: Describe lo que los personajes ven, sienten o piensan.
 
LOS PERSONAJES
Son aquellos que realizan las acciones que relata el narrador, los personajes pueden ser principales como el protagonista o secundarios, además aparece un antagonista que interrumpe la acción.
EL TIEMPO
El tiempo puede ser largo o corto; en cuanto a su desarrollo Lineal, si los hechos se presentan con el orden cronológico de los acontecimientos; In media res si se inicia en un punto intermedio de la narración y se van relatando hechos anteriores y posteriores, y por último Flash-back cuando la narración empieza por el final. 


EL ESPACIO
El espacio puede ser real si son lugares auténticos o imaginarios si no existen en la realidad

LA ESTRUCTURA
-Planteamiento:Es la parte inicial del relato donde nos proporcionan información.
-Nudo: Es la parte central donde se desarrolla la información.
-Desenlace: Es la parte final donde concluye la historia.
 
CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS
-Funciones del lenguaje
-Pronombres
-Verbos
-Elementos de coherencia y cohesión
  • Nivel fonético-fonológico
           -Exclamaciones e interrogaciones retóricas
          -Aliteraciones
          - Onomatopeya
 
  •  Nivel léxico-semántico

           -Repeticiones
           -Redes semánticas:sinonimias, antonimias, campos semánticos
           -Sustituciones por pronombres.
  • Nivel morfosintáctico
          -Elipsis
          -Elementos deícticos: deixis de lugar, de tiempo y de persona
          - Conectores

 








BIBLIOGRAFÍA

 


martes, 28 de junio de 2016

LA DESCRIPCIÓN

INTRODUCCIÓN
Describir consiste en representar con la lengua personas, animales, objetos o paisajes, explicando sus diferentes partes, cualidades o circunstancias.

PARTES
  • El anclaje: Se presenta el objeto que se va a describir.
  • La aspectualización: De que forma se describe el objeto.
                  - La enumeración de las partes del objeto.
                  - La enumeración de las propiedades del objeto.


CLASIFICACIÓN DE SUS PARTES
  • Según su finalidad u objetivo:
- Descripción objetiva, científica o técnica: En ella el autor intenta describir de manera  exacta el objeto descrito.

- Descripción sunjetiva o literaria: En ellas predominan los factores estéticos.

  • Según el punto de vista:
- Estáticas: si el observador y el observado permanecen inmóviles.
- Semiestática: el observador se mueve y lo observado permanece inmóvil.
- Dinámica: el observador está inmovil y el objeto se mueve.

  • Según el objeto descrito:
- Topografía: descripción de lugares.
- Cronografía descripción de épocas.
- Etopeya: descripción psicológica o moral del personaje.
- Retrato: descripción física y psicológica del personaje.
- Prosopografía: descripción física del personaje.
- Caricatura: descripción de forma exagerada.

El lenguaje en la descripción suele ser muy variado, aunque en líneas generales tiene las siguientes características:
  • Abundante adjetivación y sustitución.
  • Verbos de estado ser, estar, tener y verbos en presente y pretérito imperfecto.
  • Aparición de recursos literarios.
  • Funciones del lenguaje.
  • Elementos de cohesión.
Nivel fonético-fonológico

-Exclamaciones e interrogaciones retóricas
-Aliteraciones
- Onomatopeya

Nivel léxico-semántico

-Repeticiones
-Redes semánticas:sinonimias, antonimias, campos semánticos
-Sustituciones por pronombres.

Nivel morfosintáctico

-Elipsis
-Elementos deícticos: deixis de lugar, de tiempo y de persona
-Conectores










BIBLIOGRAFÍA
https://sotoalvarado.gnomio.com/mod/folder/view.php?id=108



domingo, 26 de junio de 2016

LA EXPOSICIÓN

INTRODUCCIÓN:
En el texto expositivo, el emisor pretende desarrolar unos contenidos con claridad y precisión a un receptor.

CARACTERÍSTICAS:
Para conseguir mayor claridad, el autor recurre a:
  • División en párrafos: Para dar claridad al texto.
  • Oraciones cortas
  • Conectores

Para evitar ambigüedades:
  • La monosemia: Palabras con un significado.
  • Definiciones: Es una proposición mediante la cual se expone un concepto.
  • Oraciones copulativas (verbo ser)

Objetividad:
  • Modo indicativo/subjuntivo
  • Oraciones en 3ª persona
  • Frases impersonales o pasivas reflejas

ESTRUCTURA:
  • Introducción: presentación del tema.
  • Desarrollo: explicación detallada del tema.
  • Conclusión: el autor termina con una idea general, que resume todas las anteriores.
LUGAR QUE OCUPA LA TESIS:
  • Deductiva: si la tesis se encuentra al principio del texto.
  • Inductiva: se encuentra al final del texto.
  • Encuadrada: se encuentra al principio y al final.
  • Repetitiva: aparece en ambos lados.
CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS:
  • Funciones del lenguaje
  • Predominio de los verbos en activa y pasiva
  • Adverbios y adjetivos valorativos
Elementos de cohesión:

Nivel fonético-fonológico

-Exclamaciones e interrogaciones retóricas
-Aliteraciones
- Onomatopeya

Nivel léxico-semántico

-Repeticiones
-Redes semánticas:sinonimias, antonimias, campos semánticos
-Sustituciones por pronombres.

Nivel morfosintáctico

-Elipsis
-Elementos deícticos: deixis de lugar, de tiempo y de persona
-Conectores








BIBLIOGRAFÍA:
https://sotoalvarado.gnomio.com/mod/folder/view.php?id=117

sábado, 25 de junio de 2016

LA ARGUMENTACIÓN

INTRODUCCIÓN:
El texto es expositivo-argumentativo, ya que el autor intendar dar razones para demostrar y convencer de una información clara y precisa.

INTENCIÓN COMUNICATIVA:
La intención comunicativa es ante todo persuasiva ya que intenta dar razones para demostrar y convencer sobre su idea principal, ayudándose de una serie de funciones del lenguaje.

ESTRUCTURA:
- Introducción: presenta el tema que se va a tratar.

- Nudo: El autor expone el tema más detalladamente.
  • Argumento: a favor de la tesis
  • Contraargumento: en contra de la tesis para compensar lo radical de la misma
- Conclusión: concluye la idea principal

ESTRUCTURA EN CUANTO A LA TESIS:
Según el lugar en el que aparece la tesis puede ser:
Deductiva: si aparece al principio.
Inductiva: aparece al final.
Encuadrada: aparece al principio y al final.
Repetitiva: aparece repetitivamente a lo largo del texto.

TIPO DE ARGUMENTOS:




Argumentos racionales: Se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad.
Argumentos de hecho: Se basan en pruebas comprobables.
Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos.
Argumentos de autoridad: Se basan en la opinión de una persona de reconocido prestigio.
Argumentos que apelan a los sentimientos: Con estos argumentos se pretende halagar, despertar compasión, ternura, odio…
 
CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS:
- Funciones del lenguaje-Tiempos verbales con predominio del modo indicativo/subjuntivo- Adjetivos y adverbios valorativos
- Características literarias
- Elementos de cohesión:

Nivel fonético-fonológico
-Exclamaciones e interrogaciones retóricas
-Aliteraciones
- Onomatopeya

Nivel léxico-semántico

-Repeticiones
-Redes semánticas:sinonimias, antonimias, campos semánticos
-Sustituciones por pronombres.

Nivel morfosintáctico

-Elipsis
-Elementos deícticos: deixis de lugar, de tiempo y de persona
-Conectores




BIBLIOGRAFÍA:
https://sotoalvarado.gnomio.com/mod/folder/view.php?id=117

viernes, 24 de junio de 2016

GÉNERO PERIODÍSTICO

INTRODUCCIÓN:
El texto periodístico es aquel que trasmite una información actual, por medio de un periódico o revista de manera clara y precisa dirigido a todos los receptores.

GÉNEROS INFORMATIVOS:
- Reportaje: Es una noticia ampliada por lo que se presta más al estilo literario que la noticia.
- Crónica: Es un relato detallado de los acontecimientos.
- Entrevista: Reproduce una conversación entre entrevistador y entrevistado.
- Opinión: Los periodistas dan su opinión sobre temas diversos de la actualidad.
- Editorial: Es el género mediante el cual la publicación da a conocer sus puntos de vista sobre ciertos acontecimientos de la realidad actual.
- Columna: Es un espacio fijo y periódico medio. Generalmente esta a cargo de un periodista, pero también puede ser escrita por un especialista.
- Noticia: Es todo aquel hecho novedoso que resulte de interés para los lectores.

La función es informativa se cumple mediante la difusión objetiva de datos sobre hechos de interés general así exigen:

  • Novedad de los hechos; "actualidad".
  • Diversidad.
  • Interés y/o anticipidad o anormalidad, ya que es más interesante de lo normal.

Características generales:
  • Se dirigen a macrogrupos y no permiten bidireccionalidad en la comunicación.
  • Usan códigos e iconos, además del lingüístico.
  • Léxico amplio.
ESTRUCTURA:

- Antetítulo: Si matiza la información del título.
- Título: recoge lo esencial, atrayendo la atención del lector.
- Suntítulo: Es similar al antetítulo.
- Lead o entrada: Amplia el titular, reúne los W principales.
- Cuerpo: Es el desarrollo de la información, con detalles amplios y datos complementarios. La estructura, aparece en forma decreciente o de "pirámide invertida".






CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS:
  • Funciones del lenguaje.
  • Verbos en modo indicativo.
  • Sustantivación y adjetivación.
  • Léxico denotativo.
  • Características literarias.
  • Elementos de cohesión.
Nivel fonético-fonológico
- Exclamaciones e interrogaciones retóricas.
- Aliteraciones.
- Onomatopeya.

Nivel léxico-semántico

- Repeticiones.
- Redes semánticas:sinonimias, antonimias, campos semánticos.
- Sustituciones por pronombres.

Nivel morfosintáctico

- Elipsis.
- Elementos deícticos: deixis de lugar, de tiempo y de persona.
- Conectores.

 


 
 
BIBLIOGRAFÍA 
https://sotoalvarado.gnomio.com/mod/folder/view.php?id=117


jueves, 23 de junio de 2016

GÉNERO DE OPINIÓN

1. INTRODUCCIÓN:
Un género de opinión, puede estar formado por una editorial, sin firma de ningún autor o un artículo de opinión que si tiene firma del autor.

Estructurado en párrafos de igual o desiagual extensión, que mantienen o no correspondencia con la estructura interma.

2. ESTRUCTURA:
  • Introducción: El autor exponde de forma explícita el tema que se va a tratar.
  • Desarrollo: Donde el autor nos desarrolla la idea principal del tema.
  • Conclusión: El autor concluye haciendo un breve resumen de lo dicho anteriormente.

3. ORGANIZACIÓN DE IDEAS:
  • Deductiva: La tesis o idea aparece al principio del texto.
  • Inductiva: La tesis se encuentra al final del texto.
  • Encuadrada: Aparece al principio y al final del texto.
  • Repetitiva: Se repite a lo largo del todo el texto.

4. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS:
  • Funciones del lenguaje.
  • Abundante adjetivación y sustantivación.
  • Figuras literarias.
  • Elementos de cohesión.
Nivel fonético-fonológico
- Exclamaciones e interrogaciones retóricas.
- Aliteraciones.
- Onomatopeya.

Nivel léxico-semántico

- Repeticiones.
- Redes semánticas:sinonimias, antonimias, campos semánticos.
- Sustituciones por pronombres.

Nivel morfosintáctico

- Elipsis.
- Elementos deícticos: deixis de lugar, de tiempo y de persona.
- Conectores.








BIBLIOGRAFÍA:
https://sotoalvarado.gnomio.com/

miércoles, 22 de junio de 2016

TEXTO DIALOGÍSTICO

1. INTRODUCCIÓN:
Entendemos por diálogo una forma de comunicación en la que dos o más personas intercambian informaciones alternándose los papeles de emisor y receptor.

La participación de cada interlocutor se denomina turno y se indica en la escritura con el signo de la raya (--) El uso de la raya es una de las características de este tipo de texto. tambien puede aparecer el nombre de los interlocutores delante de la raya.

2. TIPOS DE DIÁLOGOS:
  • Espontáneo: Es improvisado y libre, de carácter amistosoy con una finalidad afectiva. Es nuestra forma de comunicarnos frecuentemente.
  • Organizados: Debates, mesas redondas, entrevistas...

3. ESTRUCTURA DE LA CONVERSACIÓN:
  • Estilo directo: consiste en decir las mismas palabras de los personajes.
  • Estilo indirecto: No se cita textualmente las palabras del personajes.
  • Estilo resumido: Si al narrador no le interesan las palabras concretas del personaje.
4. ESTRUCTURA:
  1. Apertura: Se inicia la conversación.
  2. Cuerpo: Intercambio de la información, y donde los personajes tratan el tema.
  3. Cierre: Despedida.
En los diálogos hay que diferenciar las secuencias, las intervenciones y los turnos de palabra.

5. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS:
  • Lengua formal o informal.
  • Interrogaciones/ exclamaciones.
  • Pronombres personales.
  • Verbos en indicativo.
  • Muletillas.
  • Repeticiones...
  • Funciones del lenguaje
  • Figuras literarias
  • Elementos de cohesión.
Nivel fonético-fonológico
- Exclamaciones e interrogaciones retóricas.
- Aliteraciones.
- Onomatopeya.

Nivel léxico-semántico

- Repeticiones.
- Redes semánticas:sinonimias, antonimias, campos semánticos.
- Sustituciones por pronombres.

Nivel morfosintáctico

- Elipsis.
- Elementos deícticos: deixis de lugar, de tiempo y de persona.
- Conectores.